kilocaloria moneda

23.7.05

CUADROS DE VALORES




7.7.05

UNA ECONOMIA KILOCALORICA


VALOR DE LOS PRODUCTOS
En una economía kilocalorica los productos alimenticios se ofrecerán al público con el mismo valor en K$C, que la cantidad de Kilocalorías alimenticias que posean en si mismos (o a menor cantidad K$C que la cantidad de kilocalorías que las que posea el producto, si fuera posible, pero nunca podrá ofrecerse al público a mayor K$C, que el valor energético Kilo calórico que el alimento contenga en si mismo), por ejemplo un litro de leche que posee aproximadamente 600 Kilo calorías, deberá venderse al público a 600 K$C, de esta manera la escala de precios en los productos alimenticios estará determinada por la pirámide alimenticia, cuanto mas valor Kilo calórico posea un alimento, mas aumentará su precio en K$C (como es lógico que así sea).
Lo que se está diciendo con todo lo expresado anteriormente, es que debemos reconocer que la naturaleza ya ha establecido el valor de cada bien y en lo que respecta a los productos alimenticios, ese valor lo establece en Kilocalorías que representan la cantidad de energía que ellos contienen (Para que se tenga una idea del valor de la Kilocaloría alimenticia, diremos que una Kilocaloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un kilo de agua de 14,5 a 15,5º C, y que un gramo de grasa equivale a nueve Kilocalorías).
En los artículos fabricados por el hombre con su trabajo, este sistema económico que se propone determinara su valor, calculando la cantidad de esas mismas kilocalorías que se consumen al realizar el trabajo necesario para su construcción.
Nótese que el precio en K$c, en el caso de los bienes Kilocaloricos Intrínsecos, será igual al valor Kilo calórico del producto, cuando éste se esté ofreciendo a la venta al público, no así en el caso de que el producto se ofrezca como materia prima para su industrialización, en cuyo caso se acordará el precio entre vendedor y comprador, a efectos de que el industrial pueda ofrecer el producto final al público a igual precio K$C que la cantidad de Kilocalorías que ese producto industrializado contenga.
Los demás productos no alimenticios (productos de la construcción, metalúrgicos ,indumentaria etc,) determinaran su precio en base a la energía que se consuma en su fabricación y al precio de los elementos utilizados para su elaboración.

Con su trabajo el hombre puede modificar los productos alimenticios primarios que surgen de la naturaleza, y el valor de ese trabajo se verá reflejado también en la cantidad de kilocalorías que esa labor le incorpore al producto, y por lo tanto a mayor industrialización, corresponde una mayor cantidad de Kilocalorías contenidas en el producto, y por consiguiente un mayor precio en K$C.
En el caso de los productos Kilocaloricos Extrínsecos o que no contengan valor kilo calórico, como se dijo anteriormente, su precio al público estará en parte determinado por la cantidad de energía medida en kilo calorías, que demande su elaboración o fabricación, es decir las kilocalorías gastadas por organismo humanos, consumidas por combustibles utilizados por maquinas, y/o el precio de los materiales utilizados en su construcción (estos últimos a su vez tendrán determinado su precio en base a los mismos factores (es decir a la energía kilocalorica gastada en su elaboración).
Pero además el precio de los productos que no contengan valor kilo calorico en si mismos, tendrá la incidencia del agregado que se le permitirá hacer al fabricante, en la cantidad de K$C que el mismo considere conveniente para obtener su ganancia y en el cual tendrá cierta influencia la oferta y la demanda, dicho porcentaje en caso de superar el 10% de la cantidad kilo calórica de energía gastada en su fabricación, será gravado con impuesto de la misma manera que se gravara a cualquier producto alimenticio que sea vendido al público a un precio en K$C mayor que su valor intrínseco en kilocalorías
En un sistema como el que se propone, en el cual el papel moneda estará respaldado por productos cuyo valor se expresa en kilocalorías ( Una Kilocaloría = una K$C), es decir basado en valores energéticos, es lógico que cuando se trate de alimentos, estos sean pagados en igual cantidad de K$C que las kilocalorías que contengan (por ello el estado gravara con impuestos a los productos alimenticios que pretendan comercializarse a mayor cantidad K$C, que las Kilocalorías que contengan.




EMISIÓN DE DINERO
Un sistema monetario como el que se propone podría crear gran cantidad de dinero, como lo demuestran los CUADROS A de ALIMENTOS y B de COMBUSTIBLES (Ver la pagina titulada CUADROS DE VALORES este mismo Blog), con el solo respaldo de bienes kilocaloricos intrínsecos se podrían emitir mas de 467 Billones de K$C respaldadas por productos alimenticios, y teniendo en cuenta que para respaldo de moneda los combustibles si serán considerados por su valor kilocalorico intrínseco, se podrían emitir mas de 892 billones de K$C respaldadas por combustibles hidrocarburos, con lo cual sumariamos mas de 1359 Billones de K$C.

Considerando que cada K$C tiene un valor de cambio respecto de la divisa dólar igual a U$A 0,00008649, resultante de establecer el promedio del precio internacional en dólares de una canasta compuesta por 16 productos (ver CUADRO C en la pagina CUADROS DE VALORES), que la cantidad de K$C potencialmente puestas en circulación, equivaldría a U$A 117.585 Millones (ver CUADRO D en la pagina CUADROS DE VALORES).
La cantidad en U$A a la que llegamos con solo considerar el aporte de alimentos e hidrocarburos es muy interesante, sobre todo si tenemos en cuenta que en febrero del año 2003 se calcula que en la argentina hay depósitos por $58.620 millones y en dólares con los activos llegan a 113.000 Millones (extraído textualmente del articulo periodístico titulado“La mayoría de los dólares va al colchón o al exterior” del Diario La Nación de fecha 09 de Febrero del 2003).
Lo cual demostraría que con solo el respaldo de las kilocalorías de alimentos y combustibles se estaría en condiciones de reemplazar todo el dinero de los argentinos.
Seria imposible determinar ahora la cantidad total de K$C que podrían respaldar contabilizando el aporte de el resto de los bienes kilocaloricos extrínsecos, porque para ello tendríamos que saber el costo en K$C de las energías utilizadas para la fabricación de cada producto, la cantidad de trabajadores y el salario en K$C de cada uno de ellos, que hayan puesto su esfuerzo en la elaboración y el costo en K$C de los materiales utilizados, todo ello para saber el valor en K$C de cada producto, y asi poder determinar el valor U$A de las K$C respaldadas con ese producto, y además deberíamos saber la posible cantidad de productos destinados al respaldo de moneda, cosa que hasta que no se implemente un sistema como el que se propone no podemos calcular fehacientemente, solo podríamos estimarlo en forma aproximada y sin duda llegaría a ser una suma importante y quizás similar a la que pueden respaldar los bienes kilocaloricos intrinsecos .
Hablamos entonces de la posibilidad sumas multimillonarias en dinero y como se sabe una explicación muy común para el porque de la inflación, es el que dice que cuanto mas dinero hay circulando mas inflación habrá.
Se dice también que cuando todos tienen trabajo los salarios tienden a subir y la productividad a bajar y esto da como resultado la inflación y nivel de vida mas bajo.
El sistema basado en la kilocaloría como moneda, podría llegar a crear una gran masa monetaria y podría hacer disminuir el desempleo,¿ quizás esto podría dar por resultado algún proceso inflacionario?.
Se dice que hay más inflación cuando hay mas dinero en circulacion pero ello es simplificar el problema. La inflación segun algunos economistas es el resultado de que no haya competencia en los mercados, La inflación se crea por ejemplo, porque hay una deficiencia distributiva, y entonces diversos sectores sociales compiten por conseguir un reparto de la torta más favorable a cada uno de ellos. Pero si se hace un reparto justo del dinero existente, aunque este sea una gran masa, la inflación no deberia subir, por lo tanto no tendría por que haber una política monetaria tan restrictiva, que perjudica la creación de riqueza.
Resumiendo, si tenemos un montón de gente tratando de sacar su porción de una torta de la cual los poderosos ya han retirado la mayor parte de las porciones, entonces para que alcance a todos, debemos estirar la cantidad de torta arepartir (la porcion de torta sufre de inflación), y así alcanza para todos, pero obviamente no es lo mismo la consistencia y contenido de una porción normal de la torta que la de una porción estirada (inflada).
La torta sería la cantidad de dinero en un sistema económico, si hay poco circulante y se emite dinero para compensar ese faltante, entonces habrá pesos para todos pero el dinero valdrá cada vez menos dando lugar a la inflación, entonces esto justificaría que se diga que hay que restringir la cantidad de circulante para evitar los procesos inflacionarios, sin embargo lo que habría que hacer en realidad es distribuir mejor el dinero haciendo una torta mas grande de la cual puedan servirse todos sin necesidad de inflarla.
Podemos decir que el sistema kilo calórico podría poner mucho dinero en circulación, pero también vemos que solo permite crear dinero a quienes producen, y esa producción debe ser mantenida y constante para mantener el respaldo del dinero creado
Además el dinero creado queda distribuido entre los empresarios, industriales y productores agro económicos, que son los que pueden a su vez continuar creando riqueza, generando empleos, y creando así las condiciones para que aumente el consumo de los bienes que se producen.
Por otra parte no se podrá emitir una sola K$C, que no este respaldada por una kilocaloría producida en el país, y además los precios estarán sujetos por los valores kilo calóricos intrínsecos de todos los productos básicos de una economía (que son los de la alimentación) y los sueldos a su vez también tendrán una base fija científicamente predeterminada por las necesidades kilocalorías adecuadas para la vida, por lo tanto esto pondría freno a emisiones de dinero sin control.
Además la única forma de aumentar las emisiones de dinero seria aumentando las producciones, este ligamiento entre sistema monetario y producción inmunizará al sistema contra la inflación, sin necesidad de restringir la circulación de dinero.
Podría temerse que la determinación de los precios en base al valor kilo calórico intrínseco de los productos, significaría un sistema de precios controlados que eliminaría la competencia en desmedro de la calidad de los productos, pero ello No debe ocurrir necesariamente, porque al tener todos los productos el mismo precio, la única manera de aumentar la competitividad de un producto, será aumentando la calidad de el mismo.



IMPUESTO ISL
En el caso de productos alimenticios (K.I.) que se vendan al público a un precio mayor que su valor intrínseco en kilocalorías, o en el caso de los productos no alimenticios o que no posean valor energético en si mismo(K.E), cuando el agregado de K$C que permite el ítem 2 del inciso b del Articulo 3º, supere al 10 % de la suma de los item A, B, C del mismo inciso ¿Quién pagará el impuesto ISV? ¿El productor o el comerciante? .
Todo producto deberá salir con sus precios de venta al por mayor y al público, inscriptos en el producto desde fábrica, el fabricante deberá dejar un margen preestablecido por ley dentro del cual los intermediarios y el comerciante pueda establecer sus precios sin superar los limites establecidos, en el caso de que esos precios de fabrica inscriptos sobre el mismo producto superen los márgenes establecidos por ley, el impuesto lo pagará el fabricante, y si por el contrario el comerciante los ofreciera al publico a un precio mayor que los de fábrica superando los limites no imponibles, el impuesto lo pagará el comerciante.



AGOTAMIENTO DE PRODUCTO NO RENOVABLE RESPALDANTE DE MONEDA
Existirá una gran cantidad de dinero respaldado por productos no renovables, en el caso de que estos se agoten habrá que prever que ocurrirá con el dinero respaldado con dichos productos.
Supongamos que el petróleo se agote, como tarde o temprano ocurrirá, entonces todo el dinero respaldado por las kilocalorías de esos productos quedarían sin respaldo, ¿que ocurriría entonces?
Como es de esperar cuando un producto tan imprescindible como el petróleo se acabe, será remplazado por otro producto que cumpla su misma función, en el caso del petróleo ya esta previsto que un combustible con grandes posibilidades de reemplazarlo seria el hidrógeno (el hidrógeno posee 29.000 KC por Kilogramo), como se sabe el hidrógeno se puede obtener sometiendo una determinada cantidad de agua a electrólisis, provocando la descomposición del agua en hidrógeno y oxigeno (este último seria otro elemento con gran poder kilo calórico), por lo tanto todas las reservas de agua de nuestro país serian potenciales fuentes productoras de kilocalorías que a su vez podrían respaldar grandes sumas de K$C, entre ellas las que deje de respaldar el petróleo cuando se agoten las reservas.
Puede ser posible también que al agotarse el petróleo, sea remplazado por combustibles vegetales, como por ejemplo el etanol que se puede extraer del sorgo, un cultivo que no necesita mucho agua ni fertilizantes y crece a gran velocidad y cuyos tallos exprimidos producen hasta 10 toneladas de azúcar por hectárea por año, listos para ser procesados en una refinería común y convertidos en el etanol que remplaza a la gasolina.
Así como el ejemplo planteado, todo producto que se agote podrá ser remplazado por las kilocalorías de otra producción para mantener el respaldo de las emisiones de K$C.
De todas maneras, seria preferible (ver en este mismo Blog “EL CASO ESPECIAL DE LOS COMBUSTIBLES”), que las energías no renovables sean remplazadas por otras cuya fuente no sea la quema de productos con alto valor kilo calórico, como por ejemplo células fotovoltaicas que conviertan la radiación solar en energía eléctrica o molinos que hagan lo mismo con el viento.
Al respecto Hermann Scheer dice que “si se introducen las energías renovables, la demanda de petróleo y carbón disminuirá hasta desaparecer. Y las compañías productoras de combustible, que ahora son las más poderosas de la economía mundial, acabarán siendo perdedoras. Lo único que podrán hacer es diversificar y sustituir su oferta de energías convencionales por la de tecnología de energías renovables”.

PROBLEMÁTICA DE LA EJECUCIÓN DE CVA POR EL TOTAL DE LA PRODUCCIÓN RESPALDANTE .
Cuando un poseedor de CVA, con un valor igual al total de una producción de materia prima de un producto determinado quiera ejecutar el valor de dicho dinero y para ello sea necesario entregarle toda la materia prima de dicho producto, impidiendo la posibilidad de se industrialicen los productos derivados de dicha materia prima, ¿Qué ocurriria si al mismo tiempo de la hipótesis antes indicada, se presenta un poseedor de CVA respaldados por los productos derivados de esa misma materia prima, pretendiendo también ejecutar el valor de su dinero, y ese producto no pueda fabricarse por la falta de la materia prima que debió entregarse al primer poseedor de CVA que ejecutó el valor de su dinero?
En principio expliquemos que en el presente trabajo se utiliza el termino “ejecutar”, para indicar la operación por la cual un poseedor de un CVA, cambia ese papel por el producto que le da respaldo a dicho billete.
Es como si un poseedor de un papel moneda respaldado por lingotes de oro, se dirigiera al banco central de su país y cambiara sus billetes por el oro que los respalda , solamente que en este caso como el dinero es respaldado por la producción, el poseedor de un papel moneda debería dirigirse a la empresa o productor que lo respaldó con su producción y cambiarlo por la cantidad de productos que contenga un cantidad de kilocalorías igual a la cantidad de K$C que sumen sus CVA(esta claro que esta situación generalmente no se presenta en ningún sistema económico y es de esperar que tampoco ocurra en un sistema monetario kilocalorico) .
Se utiliza este termino ejecutar, ya que los CVA, no serían billetes propiamente dichos, si no que como su nombre lo indica son contratos que circularían como billetes, pero que si cualquier poseedor deseara ejecutar, podría hacerlo.
Entonces supongamos por ejemplo que los productores de aceitunas podrían destinar su producción al respaldo de K$C, pero al mismo tiempo como lo permite el articulo 1º de la ley, el productor continua con disponibilidad de comercializar su producción, es decir de poder venderla a los industriales que podrían destinar esa producción a fabricar aceite de oliva y a su vez destinar esa producción de aceite al respaldo de otra cantidad de K$C, ¿Qué ocurriría si tanto los poseedores de K$C respaldados por las aceitunas como los poseedores de K$C respaldados por aceite de oliva, pretenden al mismo tiempo ejecutar el valor de su dinero a los respectivos productores?
La misma situación podría plantearse con productores de trigo que respalden K$C con su producto y que hubieran vendido ese producto a los industriales harineros, que a su vez habrían respaldado otras sumas de K$C con su harina, o con productores de naranjas que las hubieran vendido a fabricantes de mermelada o de jugo y todos hubieran respaldado emisiones K$C con sus producciones.
En principio los industriales productores del aceite de oliva, o de harina de trigo, o de mermelada de naranja, tendrían su producción para responder siempre que no hubiera sido adquirida por los consumidores, pero los productores de aceitunas, de trigo o de naranjas, habrían vendido todo su producto a los industriales , ¿cómo se soluciona esta situación?
Estas situaciones se solucionarían con lo dispuesto en el inciso 6º del articulo 11º, que dispone una reserva de productos para el caso de K$C que se quede temporariamente sin la producción que constituía su respaldo lo cual significa que habrá una determinada cantidad de producción que no estará respaldando expresamente emisiones de K$C, pero en caso necesario podrían ser utilizadas para respaldar papel moneda emitido, con lo cual se trata de impedir que queden emisiones K$C totalmente sin respaldo y al mismo tiempo que no se produzca desabastecimiento del producto en el caso de que los poseedores de K$C quieran ejecutar toda la producción de respaldo.
Sin embargo nada impediría que el productor también hubiera vendido esa producción (la correspondiente a la reserva del inciso 6 del Art. 11), por lo cual seria temporariamente de imposible cumplimiento la ejecución del dinero, y se debería encuadrar la situación en lo dispuesto en el inciso 4º del articulo 6º, ya que si se vendió la producción se debería considerar que se está fuera de estación para solicitar la ejecución, y deberá esperarse a la próxima cosecha.
De todas maneras no seria conveniente que al mismo tiempo se solicite la ejecución del dinero respaldado tanto por la materia primas como del dinero respaldado por los productos industrializados correspondientes a esa misma materia prima, quizás previendo estas situaciones, los industriales deberían tratar de acumular fondos en K$C, que estén respaldados por las materias primas que deban adquirir para sus industrias y así se asegurarían la provisión de esas materias primas, impidiendo de esta manera que otros estén en condiciones de reclamar la entrega de esa producción primaria.
De todas maneras el hecho de que una productor de leche, que le venda su producción a un industrial que la transforme en dulce de leche y que este último a su vez venda su producto a una tercera fabrica que produzca caramelos o alfajores y que lo utilice como relleno para sus golosinas, y que esos tres productores o industriales respalden con sus productos, emisiones de K$C , y que esas producciones no puedan ejecutarse o cambiarse al mismo tiempo por los poseedores de K$C, constituiría un fenómeno similar al que se produce en los sistemas económicos actuales de todo el mundo y que es conocido como la creación de dinero por parte de los bancos, y cuya descripción es la siguiente:
Supongamos que el Banco Central de un país aumenta la cantidad de billetes circulantes en $ 1000 y que este importe se deposita en una cuenta corriente en un banco “A”.Este banco entonces ha aumentado los depósitos a la vista en $1000, pero si las normas del Banco Central obligaran al Banco “A”,a mantener una reserva del 100% por los depósitos que se hayan efectuado en él, el Banco “A” no podría hacer préstamo alguno a sus clientes con el dinero que tenga en su caja fuerte.
Pero los bancos centrales no exigen el mantenimiento de tan altas reservas en los bancos. Lo normal es una fracción de lo que prestan, digamos para simplificar el cálculo que un 10%.
Por lo tanto si el banco “A” recibió en deposito $1000 y debe guardar una reserva del 10% de sus depositos, y le queda la posibilidad de prestar $900, cosa que el todo banco hace porque asi gana intereses.
Supongamos entonces que el banco “A” otorga un préstamo por $900 a alguna persona, la cual lleva ese dinero y lo deposita en una cuenta corriente que tiene en un banco”B”. Se ha aumentado la oferta monetaria. Ahora existen los $1000 en cuenta corriente del Banco “A” y, además, otros $900 en el Banco “B”. Es decir que en vez de existir los $1000 originalmente inyectados en el sistema por el Banco Central, ahora existen $1900.
Posteriormente el banco “B” que ha recibido un deposito en cuenta corriente por $900,actua de la misma forma en que lo ha hecho el banco “A”. Mantiene una reserva del 10 %, ($90 para el caso), y da prestamos a sus clientes por $810. Así, a partir de los $1000 originales se tiene ahora la cantidad de $ 2710.
La persona que recibió el préstamo de $810 del Banco “B”, también podría hacer con el dinero otros depósitos, y así continuaría sucesivamente el incremento .
De esta manera se dice que los Bancos “crean dinero”, y en este caso a partir de $1000 se puede llegar a “crear” supongamos $10.000, aunque real mente solo existen genuinamente los $1000 iniciales, porque si al mismo tiempo se pretendiera obtener los $10.000, sin esperar a que los prestatarios devolvieran los prestamos que recibieron,, no sería posible obtener esos $10.000 , solo se podrían obtener los iniciales $ 1000. (por lo menos genuinamente, aunque los bancos en cuestión podrían recurrir a otros fondos para responder).
De la misma manera en el sistema de moneda kilocalorica que se propone se crearía dinero mediante el respaldo dado por una producción primaria y por los productos industrializados derivados de esa producción primaria, pero no seria posible reclamar al mismo tiempo ejecutar ese respaldo en producción, ya que si se industrializó el producto primario, este ya no existe como tal para dar respaldo, y como se dijo mas arriba y en el supuesto caso de que se trate de productos agrícolas, habrá que esperar a la próxima cosecha.
Supongamos que una persona posee una pequeña suma de CVA, respaldados por un producto cuyas unidades sean de un valor muy alto (superando ampliamente la cantidad de dinero que posee esa persona) , como por ejemplo automóviles, que no se pueden fraccionar como otros bienes.
Un automóvil no se puede fraccionar, y además se trata de un bien con valor kilocalorico extrínseco, es decir que su valor estará dado por la cantidad de kilocalorías que se hayan consumido en su fabricación, por lo tanto si alguien se presentara pretendiendo ejecutar por ejemplo 100 K$C que están respaldadas por un automóvil que vale 500.000K$C, el fabricante deberá cambiarle los CVA respaldados por sus automóviles, por una suma igual de K$C respaldadas por otros productos que permitan su ejecución aunque se trate de pequeñas cantidades, como por ejemplo los productos alimenticios.
De todas maneras tengamos en cuenta que así como en los sistemas económicos en los que el papel moneda estaba respaldado por lingotes de oro, a nadie se le ocurría ir al banco central a pedir que le dieran el equivalente en oro de su billete, tampoco en un sistema como este a los poseedores de dinero pretenderán ejecutar sus CVA continuamente, porque esto no tendría ningún sentido, siendo que los CVA, como cualquier billete servirá para operar comercialmente y adquirir o vender cualquier tipo de producto, sin pretender que sea exactamente los productos que expresamente respalden los CVA que ocasionalmente se tenga en el bolsillo, porque precisamente para ello se estableció el valor de los CVA con respaldo de kilocalorías,y no en productos.
La kilocaloría como unidad de valor sirve como moneda de intercambio comercial, independientemente de que producto le de origen a esa kilocaloría.

RIESGOS DEL DINERO PRIVATIZADO
Teniendo en cuenta que la creación de dinero estará privatizada y en manos de productores industriales en su mayor parte, y que una gran cantidad de empresas argentinas se encuentran en manos de extranjeros ¿No será riesgoso que estos tengan el poder de ser los productores de dinero?
Debe tenerse en cuenta que el dinero que se emita para que mantenga su valor deberá estar respaldado por la producción de esos industriales en el pais (Art. 1º dela ley), y por lo tanto esto los obligaría a mantener constante esa producción dentro del país, lo que significará que mantenga sus inversiones y fuentes de trabajo dentro del territorio de la argentina, de lo contrario su propio dinero carecerá de valor.
Siempre existirá el riesgo de que alguien monte una empresa fantasma se ponga de acuerdo con algún banco pirata y con alguna casa aseguradora cómplice, y de esa manera emitan una cantidad de dinero lo cambien rápidamente por otra divisa y luego desaparezcan empresa, banco y casa aseguradora, pero el banco central debería poder controlar estas situaciones, aunque como sabemos en la argentina este tipo de instituciones también pueden ser cómplices de delitos como el que estamos previendo, pero en el presente trabajo solo se pretende crear un nuevo sistema económico monetario, sobre como controlar el delito deberá ocuparse otros.
RESERVA
El sistema de reservas de producción que prevé el articulo 11 inciso 6,funcionará cuando algún producto que respalde emisiones de K$C, sufra alguna merma y no exista en la cantidad suficiente para respaldar la cantidad de K$C emitidos originalmente.

Mediante este sistema, de cada producción que sea propuesta por los industriales o productores para respaldar dinero, el Banco Central solo aceptará que sea destinada a respaldo de K$C el 70 % del total de producido, manteniendo en reserva el 30% restante para el caso de registrarse una disminución de producción que ponga en peligro el efectivo respaldo al dinero que se emita, quizás podría ser mayor el porcentaje de la reserva, al fin y al cabo la gran cantidad de dinero que resultaría de implementar este sistema, permitiría dejar una reserva mayor , posiblemente igual a la cantidad dispuesta como respaldo efectivo.

Supongamos que catastróficas inundaciones en la pampa húmeda aneguen e impidan que las maquinas cosechadoras ingresen a los campos para recolectar la producción de girasol, con lo cual se pierda parte de la cosecha y disminuya la cantidad de aceite de girasol de tal manera que no alcance para respaldar la cantidad de K$C emitidas con el respaldo de esa producción, el banco central deberá arbitrar las medidas necesarias para respaldar ese dinero emitido y para ello en base a lo dispuesto en el articulo 11 inciso 6, dispondrá que las reservas de otro producto previamente dispuesta a tal efecto, pasen a ser respaldo del dinero emitido en base a la producción de girasol que como dijimos temporariamente no estará disponible a causa de una merma en la cosecha .
Por ejemplo podría disponerse cubrir el faltante de respaldo, con la reserva de aceite de oliva que ya estaría dispuesta a tal fin y que de no mediar algún inconveniente en la cosecha de aceitunas podrá respaldar las K$C emitidas originariamente con el respaldo del aceite de girasol.
Sin embargo habrá que tener en cuenta que los productores de aceite de girasol en su momento habrán recibido el 50% del dinero emitido con su producción, como lo dispone el Art 1º, pero en un caso como el planteado debido a la merma en esa producción, ya no estarán respaldando el total del dinero emitido por el cual recibieron el porcentaje correspondiente, y por el contrario los productores de aceite de oliva si estarán cubriendo ese respaldo, aumentando la cantidad de dinero respaldada con su producción (aunque lo sea temporariamente), por lo tanto deberían recibir el porcentaje de K$C que corresponda por el aumento del dinero respaldado con sus reservas de aceite de oliva ¿quién aportara ese porcentaje siendo que en realidad no se estaría emitiendo mas moneda, sino que simple se cambia temporariamente de respaldo para una cierta cantidad de dinero ya emitido? Es claro que el o los bancos garantizadores que hayan emitido el dinero con el respaldo de la producción de aceite de girasol deberán hacer ese reintegro a los productores de aceite de oliva que temporariamente deban aportar su reserva.
¿Pero que ocurrirá cuando al año siguiente la producción de aceite de girasol se normalice y ya no sea necesario recurrir a la reserva de aceite de oliva para mantener el respaldo? Los productores de aceite de oliva al aportar su reserva, habrán recibido por dicho aporte el porcentaje dispuesto por el Articulo 1º,¿ deberán devolverlo?, la respuesta es NO, y no deberá considerarse como un regalo si se tiene en cuenta que a partir de ese primer aporte de la reserva de aceite de oliva, la misma ya ha sido reintegrada a los productores, y por lo tanto ante cualquier faltante de producción respaldante de dinero que se presente a futuro, se podrá echar mano de esa reserva sin necesidad de reintegrar a los productores con el porcentaje dispuesto en el articulo 1º, puesto que ya lo recibieron.
¿Eso quiere decir que si por ejemplo al año siguiente disminuye la producción de leche, y se hecha mano a la misma reserva de Aceite de oliva para cubrir el respaldo del dinero emitido con el respaldo de la producción lechera, el o los Bancos garantizadores de la producción Láctea no deberá hacer aporte alguno? Por supuesto que estos Bancos garantizadores también deberán desembolsar el porcentaje correspondiente dispuesto por el articulo 1º, pero no lo harán a los productores de aceite de oliva que ya fueron compensados en su momento por las aseguradoras de los productores de aceite de girasol, si no que lo harán a el o los Bancos garantizadores que en último término hayan debido hacer este aporte por la misma reserva de producción, es decir que en este caso deberán reintegrar el porcentaje correspondiente a los Bancos garantizadores de la producción de girasol, que de esta manera recuperaran el desembolso que debieron hacer en su momento cuando la producción de aceite de girasol se vio disminuida y debieron recurrir al respaldo de otro producto, y de esta manera funcionaria el sistema de reserva flotante y temporaria de que habla el Articulo 11 inciso 6.
Corresponde que sean los Bancos garantizadores los que realicen estos ajustes ya que ellos se quedan con el 50% del dinero que se emitirían con el respaldo de la producción dispuesta a tal fin por los productores e industriales, mas allá de que gran parte de ese 50% deberá servir para que el Banco garantizador pueda afrontar los costos de los seguros que deberá contratar para toda la producción que sea respaldo del dinero que emita.-





UNA ECONOMIA ECOLÓGICAMENTE FUNCIONAL
El orden económico mundial imperante en la actualidad, se encuentra en crisis, y sobre el cual Lester THURROW en su libro “El futuro del capitalismo” recurre al concepto del “Equilibrio Interrumpido” para tratar de explicar esa crisis.
En la biología evolucionista considera el largo período de tiempo de aproximadamente 130 millones de años, durante el cual los dinosaurios dominaron el planeta, como un período de equilibrio, sin embargo repentinamente un cometa se habría estrellado contra el planeta tierra en las cercanías del actual Yucatán (Méjico), provocando la destrucción del ambiente que había posibilitado la existencia de los dinosaurios, es decir provocando la interrupción del equilibrio imperante hasta ese momento.
Ese impacto cometario dio origen a un período de Equilibrio Interrumpido, del que emergió un nuevo orden, pasando a ocupar los mamíferos el lugar dominante que antes tenían los dinosaurios.
Basándonos en lo antes dicho se saca como conclusión que de los períodos de “equilibrio interrumpido” emergen nuevas organizaciones, que remplazan las anteriores formas de ordenar la realidad.
Los períodos de equilibrio interrumpido tambien son un hecho comprobado en la historia de la humanidad dice Lester THURROW, y enla actualidad estamos viviendo un período de equilibrio interrumpido.
Durante estos períodos, todo está en fluctuación, el desequilibrio se convierte en norma y reinan el desorden y la incertidumbre, esto es lo que está sucediendo actualmente por debajo de la superficie económica de la tierra.
Y dice Lester THURROW, que el sistema que emerja de este periodo de desequilibrio que estamos viviendo, será recordado por la historia como el equivalente económico de los mamíferos, es decir el sistema que remplazara al anterior y perdurara equilibradamente durante un tiempo .

El comunismo que como sistema económico, convertía a todos los hombres en pobres quitándoles toda posibilidad de propiedad privada, en el nombre de la “igualdad”, se ha diluido, por lo tanto actualmente el sistema que predomina en el planeta es el capitalismo neoliberal que deja que todos compitan entre si para obtener cada uno la mayor cantidad de propiedades posibles, dándole a este sálvese quien pueda, el nombre de “libertad”.
¿Cual Es el resultado de esta hegemonía del neoliberalismo?

Esto es cierto ya que se calcula que en el planeta tierra existen unas 150 personas que han acumulado cada una de ellas, fortunas superiores a los 1000 Millones de dólares, mientras que por otra parte mas de 1000 millones de personas sobreviven con menos de un dólar por día.

Esto significa que hay recursos pero los acumulan siempre los mismos.
Es decir que el sálvese quien pueda del Capitalismo da lugar a la ley del mas fuerte, convirtiendo a la sociedad humana en una jungla en que los mas fuertes se convierten en depredadores del resto.
Un triste destino para la sociedad humana recrear en si misma, el ambiente salvaje en que debió desempeñarse primitivamente, y del cual debió esforzarse por superarlo.

.

En este sistema kilocalorico, la creación de dinero nunca podrá apartarse de la producción o de la creación de bienes, si se desea crear dinero solo será posible aumentando la producción, porque cada K$C que se emita deberá contar con su correspondiente kilocaloría que lo respalde, y para que ese dinero tenga valor, ese respaldo debe renovarse todos los años, es decir deberá renovarse constantemente la producción de bienes para que exista el respaldo, con la consiguiente creación y mantenimiento de fuentes de trabajo y empleo.


Si bien puede considerarse peligroso que la emisión de dinero se privatice, debe tenerse en cuenta que el respaldo de ese dinero (la producción de bienes), siempre va a estar en el país(“toda persona física o jurídica que produzca bienes de cualquier tipo dentro del territorio de la Republica Argentina”).De tal manera que nadie podrá fugarse con millones de K$C del país y dejar de interesarse en la producción de bienes que respaldan ese dinero, salvo que lo cambie por otra moneda, pero quien se los compre se encuentre en la argentina, Japón o Europa, tendrá el mismo interés en mantener la producción de bienes en argentina ya que estos son el respaldo de su dinero.

Este sistema no pretende hacer a todos los hombres iguales (ni igualmente pobres ni tampoco igualmente ricos), tampoco pretende darles la libertad, solo pretende funcionar, funcionar como una prolongación del funcionamiento del orden de la naturaleza.
Por ello cada alimento valdrá lo que contenga en kilocalorías, cada cosa fabricada por el hombre valdrá la cantidad de kilocalorías que se gasten en el esfuerzo para hacerla, y cada ser humano recibirá en pago por su trabajo como mínimo una cantidad de dinero que representará la energía que pueda haber consumido al trabajar.
El sistema debería funcionar de forma concordante con las leyes de la propia naturaleza, por ello establece sus valores de acuerdo a los contenidos kilo calóricos ya determinados por el orden natural, y por ello le interesa sobre manera que la actividad económica del hombre no violente el sistema ecológico, así por ejemplo necesitaría imprescindiblemente para su funcionamiento genuino, que los combustibles que mueven al mundo y son la base de la economía planetaria, dejen de ser los derivados del petróleo, porque constituyen una base kilo calorica muy alta que encarecería la vida si se los valorara por su contenido energético intrínseco.
Este sistema no pretende ser perfecto ni mucho menos, solo pretende funcionar de acuerdo a la naturaleza, porque ello garantizaría un cierto equilibrio entre el progreso económico del hombre y el mundo en que vive, y para ello imprescindiblemente se necesita que el hombre se inserte nuevamente dentro del ecosistema natural del planeta, así como lo hacia el hombre prehistórico que era un recolector, cuya dieta consistía en los frutos que podía conseguir de la naturaleza, y si bien en ese entonces no existían monedas ni sistemas monetarios, ese hombre primitivo debía pagar un precio justo por su alimentación: para consumir calorías tenia que esforzarse físicamente y gastaba el equivalente calórico que consumía en cazar, pescar y recolectar, y así obtenía un equilibrio entre el consumo y gasto de energía, aunque él mismo no lo supiera.
Con el sistema que se propone cada persona al comprar un alimento pagara una suma igual de K$C que las kilocalorías de ese alimento, y ganara sus K$C mediante un sistema de sueldos que se basara en la cantidad de kilocalorías necesarias para vivir dignamente. Es decir como lo hacia el hombre primitivo, y como lo hace cualquier ser vivo que vive inserto en el ecosistema natural del planeta tierra.

Un sistema económico monetario kilo calórico como el que se propone como dijimos solo pretende funcionar como tal, lo cual se traduciría en lograr un adecuado intercambio de productos, bienes y servicios entre grupos humanos sin pretender hacer a estos mas libres ni mas iguales.
Pero por otra parte permitiría recuperar el equilibrio entre el hombre y el sistema natural que rige en el planeta, insertándose nuevamente en ese orden, no como un animal mas, sino aprovechando su inteligencia para darse cuenta que ya no debe competir contra ese sistema, porque ha alcanzado el liderazgo total en el orden natural y que si continua compitiendo contra ese orden en vez de insertarse en el, provocara la destrucción del equilibrio ecológico y su propia destrucción.
Por todo ello, este sistema no es ni comunista, ni capitalista, en realidad debería ser una economía funcional a la ecología.
Por otra parte, esta claro que el sistema que se propone romperá los esquemas de los sistemas económicos predominantes en el mundo, ya que no se trata de otra moneda que se pondría en circulación, sino que estaríamos en presencia de un sistema de valores distinto.
Si bien en un gesto de buena voluntad inicial quizás, hemos optado por un sistema de cambio a monedas extranjeras basado en los precios internacionales de los productos ( que como sabemos son fijados por las grandes potencias del mundo), si no fuera asi, el sistema económico monetario respaldado por kilocalorías seria prácticamente incompatible con cualquier otro sistema monetario.

Para decirlo en palabras simples, en un sistema cuya moneda estuviera respaldada por lingotes de oro o por cualquier otro tesoro, un hombre que poseyera billetes así respaldados podría seguir siendo rico aunque el planeta tierra fuera arrasado y no se produjera ningún alimento y sin importarle que no quede al lado suyo ningún otro ser vivo, y entonces podría morir sintiéndose rico (estúpidamente rico), esta es una paradoja que nos muestra dramáticamente el sin sentido de la referencia de valor basada por ejemplo en los metales preciosos.
En cambio en un sistema kilocalorico como el que se propone, si se dejaran de producir alimentos, el dinero también dejaría de tener respaldo y por consiguiente dejaría también de tener valor, y para que tenga sentido producir alimentos es necesario que haya muchos seres vivos que los consuman .
Esto es muy importante porque el mundo globalizado en que estamos parece ser mas apto para las macro personas jurídicas (empresas multinacionales)que para las personas de carne y hueso, y aparentemente todo indica que en el futuro el trabajo será cada ves mas escaso y que en ves de tener la posibilidad de ganarse la vida, el grueso de la población dependerá para su subsistencia, del asistencialismo que decidan realizar los estados nacionales, pero estos cada ves tienen menos poder con respecto a los poderes económicos privados (empresas multinacionales) y esta claro que el asistencialismo se otorga porque se considera que se gana algún beneficio al otorgarlo, por ejemplo en los Estados Nacionales el poder político entregará comida a cambio de votos, por lo menos es así en países como el nuestro, en otros estados toda persona por el hecho de ser un ciudadano tiene derecho a que la sociedad le provea sus necesidades vitales, esto ocurre por ejemplo en países europeos, pero otros influenciados por el sálvese quien pueda del liberalismo, piensan que cada uno tiene que ganarse su sustento y por lo tanto cualquier cosa que se da, se ve como una limosna y a quien la recibe como un despreciable a quien se puede humillar y utilizar con fines políticos, para que asi sirva para algo y se llegue a concretar el principio de que se lo tiene que ganar.


Por otra parte si se llevara adelante el sistema de comercio propuesto por medio del cual los alimentos básicos no serian vendidos sino que se ofrecerían gratuitamente a los consumidores, ya que las empresas productoras de bienes K.I. (kilocaloricos intrinsecos) obtendrían su ganancia a través de la venta a empresas productoras de bienes K.E. kilocaloricos extrinsecos, de espacios publicitarios ubicados en los envases de sus productos, implicando entonces una simplificación de la economía ya que la actividad estrictamente comercial solo se llevaría a cabo entre empresas y el bien comercializado seria uno solo: LA PUBLICIDAD. Todo lo cual impediría el fenómeno inflacionario en el valor de los bienes básicos para las personas, por el simple hecho de que estos serán gratuitos.
El estado favorecerá ese sistema otorgándole beneficios impositivos a toda empresa de productos K.E. que publicite a través de los envases de productos kilo calóricos intrínsecos, debiendo tenerse en cuenta la venta de la publicidad deberá cubrirle a la empresa productora de bienes K.I. todos los gastos de producción, sueldos, transporte y pago de ganancias a comercios mayoristas y/o minoristas que ofrezcan esos productos al publico.
Las macropersonas jurídicas que produzcan bienes KI, estarán al servicio de las personas humanas que se beneficiaran del esfuerzo de estas ultimas por competir, sin erogaciones económicas que lo obliguen a convertirse en esclavos de un trabajo para poder obtener su sustento diario.

CAMBIO A MONEDA EXTRANJERA
El cambio a moneda extranjera estará sujeto a los precios internacionales de la producción que respalde el dinero. Teniendo en cuenta que los EEUU y otros países del primer mundo pueden hacer descender esos precios mediante subsidios a sus producciones, esto significa que el precio de nuestra moneda dependerá de las decisiones de esas potencias, ¿no significara una dependencia demasiado riesgosa y perjudicial para una economía kilocalorica?
Este sería otro de los problemas que podría suscitarse, si las grandes potencias hacen descender el precio internacional de los productos agrarios por ejemplo, esto hará que la moneda kilo calorica se deprecie, porque en realidad al aceptar los precios internacionales de los productos como valor de cambio de nuestra moneda kilocalorica estaríamos aceptando que las potencias que manipulan esos precios internacionales nos estén fijando el valor de nuestra moneda también.
Una forma de solucionar esto seria modificando el sistema de cambio a divisa extranjera, por ejemplo no basándose en los precios internacionales para determinar el valor de la kilo caloria, sino en los precios que tengan los productos en el mercado interno del país con cuya moneda se pretenda hacer un cambio por nuestras K$C, realizando convenios con el gobierno de cada nación.
Sin embargo en un primer momento convendría establecer el tipo de cambio en base a los precios internacionales, sobre todo buscando la aceptación internacional de este nuevo sistema, y a futuro en caso de verse perjudicado el valor de la moneda kilo calorica debido a la baja de los precios internacionales, buscar otro tipo de sistema de cambio.Se podría establecer una forma de cambio mas conveniente cuando el sistema kilo calórico sea utilizado por un número importante de países que operando entre si conformen un bloque independiente que haga innecesaria la aceptación mundial para el sostenimiento de la viabilidad del sistema.

3.7.05

LA KILOCALORIA MONEDA

TEORIA DE LA KILOCALORIA MONEDA

RESUMEN
Este sistema propone que el valor de la moneda o peso (que será identificado con la sigla K$C o kilocaloría moneda), será respaldado por los billones de kilocalorías que estén contenidas en todo tipo de bienes producidos en el país que emita esa moneda, y que sean destinadas a respaldar moneda por los productores, de tal manera que cada una de las K$C o pesos circulante, estará respaldada por una kilocaloría .
De esta manera se escapa a la necesidad de contar con dólares, oro o cualquier otro tipo de sustento para nuestro sistema monetario y contaremos con una moneda que por su respaldo en kilocalorías, que constituyen una unidad de valor universal y científicamente determinable, podrá ser considerada una moneda dura.
En este sistema económico habrá dos tipo de bienes:
1) Los que contienen valor kilo calórico en si mismos, excluyéndose a los productos que sean utilizados como combustible para mover maquinas de cualquier tipo o producir energía, el precio y la cantidad de K$C que podrán respaldar estos productos, será igual al valor kilocalorico que contenggan, estos productos serán denominados KILOCALORICOS INTRÍNSECOS (K.I).
2) Los que determinarán su precio en base a la energía kilo calórica que se consuma en el trabajo necesario para su elaboración, y por lo tanto su precio estará determinado en base a esa energía (contabilizada en kilo calorías), y podrán respaldar una suma de K$C, igual a esa cantidad de energía demandada, estos productos serán denominados KILOCALORICOS EXTRÍNSECOS (K.E.).

SALARIOS
Para redondear la base científica de este sistema, los salarios serán pagados tomando como sueldo mínimo, el doble de la cantidad de kilocalorías que consume diariamente una persona realizando una actividad física de gran exigencia (dicha cantidad está determinada científicamente en 4000 kilo calorías, y en base a ello la ONU ha establecido entre las doce condiciones mínimas para el bienestar de un individuo: una ración cotidiana de 2500 a 4000 calorías) , se tomaría el doble de las kilocalorías necesarias para alimentarse ya que el sueldo mínimo debe servir no solo para adquirir alimentos, es decir se desdoblara el salario en :Salario kilo calórico Intrínseco y Salario kilo calórico extrínseco, asegurándose de esta manera que los sueldos cumplan la función de permitir una vida digna a quien lo reciba como pago de su trabajo, por lo tanto un sueldo básico mínimo debería ser de K$C 8000 por día, es decir K$C 240.000 por mes .

Finalmente el sistema kilo calórico planteado posibilitaría en su máxima expresión, dar lugar a una economía en la cual en principio, los bienes alimenticios o de primera necesidad (kilo calóricos intrínsecos), podrían ofrecerse sin costo alguno a los consumidores, tendiendo en cuenta la posibilidad que ofrece el sistema al productor, de quedarse con parte del dinero que respalde con su producción, y arbitrando los medios para que los productores de bienes kilo calóricos intrínsecos completen su ganancia a través de la venta a los productores de bienes kilo calóricos extrínsecos, de espacios publicitarios en los envases de sus productos.


PAPEL MONEDA “CVA”

LEY NECESARIA PARA LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA EN UN PAIS COMO LA ARGENTINA:

ARTICULO 1º: EMISIÓN
Toda persona física o jurídica que produzca bienes o servicios de cualquier tipo dentro del territorio de la Republica Argentina, podrá emitir papel moneda cuyo valor estará basado en él o los productos , que dicho papel moneda prometa que se debe entregar a su poseedor por parte de su emisor, en el caso de que aquel decida ejecutar dicha promesa.
Dichos bienes o servicios se clasifican en dos tipos:
1) KILOCALORICOS INTRÍNSECOS : Es todo producto que se comercialice con el objetivo de consumir su contenido kilocalorico, excluyéndose a los productos que sean utilizados como combustible para mover maquinas de cualquier tipo o producir energía.
2) KILOCALORICO EXTRÍNSECO: Es todo bien o servicio que se comercialice sin la finalidad de que personas o animales consuman su contenido kilocalorico.
El productor que dé respaldo con su producción, a emisiones de papel moneda, quedará en posesión del 50% de ese dinero para comenzar su utilización como tal.
Dicho productor mantendrá la disponibilidad para su comercialización, sobre los productos que disponga como respaldo de papel moneda, hasta el momento en que algún poseedor de ese papel moneda, solicite la ejecución del mismo.



ARTICULO 2º: VALOR Y RESPALDO
a) Dicho papel moneda, tendrá el valor de un contrato entre su poseedor y su emisor, por medio del cual este último se compromete legalmente a entregar al primero (contra entrega del correspondiente papel moneda con valor de contrato), la cantidad de producto respaldante que sea necesaria, para cubrir la cantidad de kilocalorías que este expresada en el billete como valor del mismo.
b) El valor de dicho papel moneda estará expresado en Kilocalorías (valor energético alimenticio), dicha kilocaloría convertida en Kilocaloría moneda se expresará con la sigla K$C

c) La cantidad de K$C que un productor podrá emitir será igual a :
1) A la suma de Kilo calorías que contenga el producto respaldante, calculando de acuerdo a la clase y cantidad de producto que se disponga para respaldo de papel moneda, en el caso de que dichos bienes sean definidos como Kilocaloricos Intrínsecos.
2) A la cantidad de kilocalorías que se hayan consumido en el trabajo necesario para la elaboración de la producción respaldante, cuando dichos productos sean definidos como kilocaloricos Extrínsecos, surgiendo dicho consumo kilocalorico de los siguientes ítem:
A) La energía Kilo calórica gastada por los trabajadores que intervengan en la fabricación o construcción de dicho producto (debiendo utilizarse para este cálculo, la misma cantidad kilo calórica que constituya el salario en K$C de esos trabajadores.(Ver Articulo 10º)) .
B) La energía consumida por máquinas o herramientas utilizadas en la fabricación del producto, (determinada por la cantidad de K$C que el fabricante pague por la adquisición de dicha energía) .
C) El valor K$C de los materiales primarios utilizados en la fabricación del producto.
d) Cuando los bienes respaldantes sean productos utilizados como combustible para mover cualquier tipo de máquina o producir energía, la cantidad de K$C respaldadas será igual al de su contenido kilocalorico intrínseco.
e) Dicho papel moneda, independientemente del producto que lo respalde, servirá como moneda de pago circulante para adquirir cualquier tipo de bienes, productos o servicios, cuyos precios deberán expresarse en K$C (Kilocaloría moneda).


ARTICULO. 3º:PRECIOS AL PÚBLICO
a) El precio de venta al público en K$C ( Kilocaloría moneda) de los productos KILO CALÓRICOS INTRINSECOS, deberá ser igual o menor al valor intrínseco en kilocalorías que el producto contenga .
Cualquier producto kilocalorico intrínseco que sea ofrecido al público a un precio en K$C mayor al valor intrínseco de kilocalorías que contenga, será gravado con el Impuesto al Sobre Valor (ISV), no aplicándose en este caso el beneficio dispuesto en el Articulo 8º de la presente Ley.
b) En el caso de los productos KILO CALÓRICOS EXTRÍNSECOS, el precio a la venta al público en K$C ( Kilocaloría moneda.), surgirá del resultado de:
1) la suma de los items A, B, y C del punto 2 del inciso c del Articulo 2º.
2) Más la cantidad de K$C que el fabricante considere necesario agregar para obtener su ganancia, la cual en el caso de superar el 10% de la suma resultante de los items A, B y C, será gravado con el Impuesto al Sobre Valor (ISV), exceptuándose en este caso de los beneficios del articulo 8º.





ARTICULO 4º:DENOMINACIÓN
Por lo expuesto en el articulo 2º, la denominación de este papel moneda, será con las siglas: C. V. A., (CONTRATO de VALORES ARGENTINOS).-
Se emitirán billetes CVA de 5, 10, 50, 100, 500 ,1000, 5000, 10.000, 50.000 y 100.000 K$C (Kilocalorías moneda).


ARTICULO 5º: GARANTIAS
a) Todo papel moneda C. V. A., que sea emitido, deberá contar con el aval de un banco autorizado a tal efecto por el Banco Central de La Republica Argentina, que verificará que el emisor puede cumplir con la entrega del producto prometido en las cantidades estipuladas para cubrir la cantidad de K$C que se pretendan respaldar, y en condiciones aptas para su utilización, evaluando la expectativa de perdurabilidad en el tiempo de esa producción.
El mismo banco será garante de dicho cumplimiento, ante cualquier poseedor que desee ejecutar dicha obligación.
b) En el caso de ejecutarse la obligación que surge de la promesa de entrega de un producto, el emisor quedará en poder nuevamente del papel moneda y con la posibilidad de volver a ponerlo en circulación , asumiendo inmediata y automáticamente la obligación contraída de respaldarlo nuevamente con el producto prometido originalmente.
c)En ningún caso la cantidad de K$C respaldados por un producto KILOCALORICO EXTRINSECO, será mayor, que la cantidad de K$C, con que ese mismo producto sea puesto a la venta al público, exceptuándose de esta disposición a los combustibles hidrocarburos.
d) Los bancos garantizadores, con el auxilio del Banco Central de la Republica Argentina (de acuerdo a los términos del Articulo 11 inciso 4º), arbitrarán los recaudos necesarios para evitar que el papel moneda emitido se quede sin el respaldo correspondiente, en el caso de que por cualquier causa, alguna persona física o jurídica emisora, sufra déficit en la producción de los bienes que respalden ese papel moneda, pudiendo a tal fin cambiar el respaldo de ese papel moneda , traspasándolo a bienes producidos por otra persona física o jurídica que así lo solicite o lo acepte.-
e) El Banco garantizador quedará en poder del 50% de cada emisión que se realice con su garantía.
El 20% de dicho porcentaje, deberá ser destinado por el Banco, al otorgamiento de prestamos para emprendimientos productivos a un 0% interés, con la condición de que el productor que lo reciba, respalde a su vez con su futura producción, futuras emisiones de dinero en el mismo Banco que le otorgó el préstamo.



ARTICULO 6º: SEGURO POR RIESGO DE MUERTE O QUIEBRA DEL EMISOR.
Todo banco garantizador de CVA, deberá contratar los servicios de una empresa de seguros, que cuando no haya sido posible tomar los recaudos prescriptos en el Articulo 5 (inciso d), cubra los riesgos del papel moneda que resulte inejecutable a causa de la falta de la producción que lo respaldaba, provocada por muerte o quiebra de persona física , quiebra o desaparición por cualquier causa, de persona jurídica emisora, o cualquier otro motivo que torne de imposible cumplimiento las obligaciones que surjan de los CVA. emitidos.

ARTICULO 7º:SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO – MECANISMOS DE CONTROL.
1) Cualquier emisor que sin causa justificada no cumpla con las obligaciones de los CVA. por él emitidos, será pasible de las sanciones penales correspondientes y embargo sobre sus bienes por parte del banco garante hasta cubrir el monto de los bienes prometidos, y además será inhabilitado para realizar futuras emisiones de CVA.
2) Los bancos garantizadores requerirán periódicamente a los emisores de papel moneda, informes sobre la producción que destinan al respaldo de CVA, a efectos de mantener un control sobre la existencia de dicho respaldo, e informar al respecto al Banco Central a efectos de que este organismo actúe de acuerdo al Articulo 11 inciso 6, y evitar las sanciones por incumplimiento al productor, tomando las medidas dispuestas en el Art. 5º inciso d.
3) Cualquier emisor que se vea imposibilitado por cualquier causa de continuar produciendo los bienes necesarios para mantener el respaldo de los CVA emitidos, deberá comunicar su situación al Banco garantizador con la debida anticipación a efectos de evitar las sanciones que le pudieran corresponder, pudiendo presentar a otro productor dispuesto a reemplazarlo y asumir ese respaldo en su totalidad o en parte, de acuerdo con los términos del Articulo 5º Inciso d.
4) Cuando el respaldo de los CVA emitidos, sea un producto de estación, su ejecución no podrá ser reclamada fuera de estación y por lo tanto en ese caso, su incumplimiento no traerá sanción alguna, debiendo demorarse su ejecución hasta que oportunamente el producto sea obtenido nuevamente y puesto en las condiciones en que fue prometido.
A efectos de evitar situaciones de este tipo, los Bancos garantizadores deberán ofrecer prestamos a los productores, para la construcción de silos, cámaras congeladoras etc. A efectos de que sea posible mantener la mayor cantidad posible de reservas de los productos de respaldo.


ARTICULO 8º: BENEFICIOS
Los productos que estén destinados a respaldar emisiones CVA, serán exceptuados de gravámenes impositivos de cualquier tipo.
Toda persona que haya emitido CVA, se verá beneficiada con la reducción en el pago de impuestos por igual cantidad de K$C (Kilocalorías moneda), que las que esté respaldando con sus productos .

ARTICULO 9º: CAMBIO A MONEDA EXTRANJERA.
El cambio de la K$C (kilocaloría moneda) a una divisa extranjera, se efectuará de la siguiente manera:
Se establecerá una canasta de los productos alimenticios , que constituyan el respaldo kilocalorico al total del dinero emitido en el país.
Se determinará el valor de la kilocaloría de cada uno de esos mismos productos alimenticios, en la moneda extranjera que se pretenda cambiar, de acuerdo al precio con que esos productos se ofrezcan a la venta en el mercado interno del país al que pertenezca esa moneda extranjera.
Se establecerá un promedio entre los valores en moneda extranjera, que correspondan a un kilocaloría por cada producto alimenticio, y ese promedio será el valor de cambio de cada K$C respecto de esa moneda extranjera.


ARTICULO 10º: SALARIOS.
El salario mínimo vital y móvil mensual de cada trabajador, se estipulará en la cantidad de K$C (Kilocalorías moneda) igual al doble de la cantidad de Kilocalorías alimenticias, que necesite para vivir durante un mes (debiendo establecerse esta cantidad de acuerdo a los índices establecidos por los organismos internacionales correspondientes, ONU, OMS u otras.).
Se procederá a partir de esta misma base para determinar los salarios familiares y cualquier otra remuneración por trabajo.


ARTICULO 11º: FISCALIZACIÓN.
1) El Banco Central de la Republica Argentina emitirá los billetes CVA, que utilizaran los bancos para emitir los mismos con el respaldo de cualquier persona que disponga su producción para tal fin.
2) A solicitud de cualquier banco garante (que deberá contener los debidos comprobantes de capacidad de producción del futuro emisor, y el debido contrato de seguro que requiere el Art.6º de la presente ley), y previa aprobación de esa petición, el Banco Central remitirá los referidos talonarios al banco solicitante.
3) El banco Central de la Republica Argentina, fiscalizara la actividad garantizadora de los bancos, aplicando las sanciones correspondientes cuando estos no den cumplimiento estricto a la normativa de la presente ley, pudiendo revocar o inhibir la capacidad de ser garantes de las emisiones CVA, en caso de que dichos bancos incurran en ilegalidades de cualquier tipo.
4) El Banco Central de la Republica Argentina, auxiliará y asesorará a los Bancos garantizadores, a efectos de evitar que el dinero emitido se quede sin el correspondiente respaldo en producción , debiendo arbitrar los medios para que ese respaldo pase a estar a cargo de otro productor, en caso de que el respaldo original desaparezca o disminuya por cualquier causa, a tal efecto solicitara informes periódicos a los bancos garantizadores sobre la situación de las firmas que con su producción respalden dinero emitido.
5) El banco Central de la Republica Argentina, publicará periódicamente un listado de los Bancos autorizados a garantizar emisiones de dinero, y de Aseguradoras de riesgo autorizadas a asegurar dichas emisiones.
6) El Banco Central deberá examinar los pedidos de emisión y arbitrar las medidas para que no toda la producción de Kilocalorías propuestas para respaldo, sean utilizadas a tal fin, manteniendo el 30% de las mismas como reserva, previendo el caso de que sea necesario respaldar papel moneda ya emitido, que por cualquier causa justificada se quede temporariamente sin la producción que lo respaldaba.
Dicha reserva conformara un respaldo flotante y temporario, hasta tanto la producción originalmente utilizada como sustento del papel moneda vuelva a estar disponible para tal fin.
CLAUDIO VIVIAN AUSTIN
ESQUEL - CHUBUT-ARGENTINA